En esta entrada me desprendo
de mi usual sentimentalismo tragédico con el que narro las vicisitudes de
mi aburrida vida y hoy, me inclino por la reivindicación.
Vengo
a reivindicar el cine. Porque no paro de escuchar a mi alrededor críticas despectivas
hacia ciertas películas por clásicas, por largas e "intragables", por ser de hace
mil años, por ser pedantes, por estar en blanco y negro, por ser para gente que
le gusta el cine tía pero para mí no. Y esto me da mucho rabia, pero sobre todo
me da mucha pena. Me da mucha rabia porque que se caracterice de desconectada
de la actualidad a una película clásica solo por el hecho de su año de rodaje
me parece de una atrevida ignorancia; pero sobre todo me da mucha pena, porque
perderse más de la mitad del legado artístico de nuestro mundo por un prejuicio
estúpido supone dejar escapar la oportunidad de enriquecerse tanto cultural
como personalmente. Y eso es algo que no puedo dejar estar. Por eso, hoy vengo
a reivindicar.
Qué
me estás contando, tía. Pues mira. No voy a hablar de obras maestras, no voy a
hablar de planos y contraplanos, estructuras de guion, edición, cambios de luz
o método Stanislavski. Voy a hablar de la historia detrás del cine y de la
historia detrás de que a mí me guste el cine.
Ordeno
cronológicamente porque tengo las ideas mezcladas y necesito un hilo conductor.
1940. Quiero rescatar a Chaplin. Este señor inglés instalado en
EEUU, dirige en 1940 la que sería su primera peli sonora, "El gran
dictador". Hablamos de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial. Un señor con
bigote, bajito y de posible ascendencia judía (me refiero a Chaplin, no a
Hitler) hace una película en la que se mofa de Hitler y Mussolini en particular y de los
regímenes dictatoriales en general y en la que critica la persecución de los
judíos en Europa. Y la gente la ve. Cierta gente, claro. En España no se
estrenaría hasta después de la muerte de Franco. Vuelvo a decir, estamos en
1940, y las escenas de sátira hacia las dictaduras me hacen morir de risa y a
la vez, flipar con eso de que se pudiera rodar algo así en mitad de tal
conflicto. El discurso final de esta película, mundialmente conocido, es una
defensa de la paz y de la unión de los pueblos contra la tiranía, y sigue
estando vigente pasen los años que pasen. Un
discurso que acaba así:
"En nombre de la
democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo
nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un
futuro y a la vejez seguridad. Pero bajo la promesa de esas cosas, las fieras
subieron al poder. Pero mintieron; nunca han cumplido sus promesas ni nunca las
cumplirán. Los dictadores son libres solo ellos, pero esclavizan al pueblo.
Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Todos a luchar para liberar al
mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y
la intolerancia. Luchemos por el mundo de la razón. Un mundo donde la ciencia,
el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.
Soldados:
en nombre de la democracia, debemos unirnos todos”.
Yo veo esto en 2019. No diré qué
acontecimientos fascistas se producen en nuestro mundo en noviembre de 2019, lo
dejo a vuestro juicio, pero a mí, me recuerda a la actualidad, me da mil
vueltas a la cabeza, y su discurso se me queda muy dentro como si me estuvieran
hablando directamente. Sofía, joder, soy Chaplin hablándote hace 80 años. ¿Qué,
cómo? ¿Hace cuánto?
O
sea, que el inconveniente de que sea en blanco y negro, ni te enteras, os lo aseguro. Que sea larga.
Dura 124 minutos; dura más la última de los Vengadores. Que sea aburrida,
imposible. Se está riendo de los putos nazis, joder. Eso es algo
atemporal.
1951. Estamos de nuevo en EEUU. Elia Kazan, un director excepcional
pero posteriormente repudiado por Hollywood debido a su participación en la caza de brujas, dirige una de las
películas más importantes de todos los tiempos: “Un tranvía llamado Deseo”, una
adaptación de una obra teatral de Tennessee Williams. Así que estamos en los
50, en Hollywood. Pero también estamos en el siglo XXI. Una adolescente Sofía
tiene 15 años, y ese día, acaba de tener, examen de física y química (a saber).
Mientras cena, zapea y ve en la por entonces cadena de televisión “La sexta 3”,
que están echando cierta película en blanco y negro. Le suena el título, y
ahora puedo confesar que le suena porque había visto un capítulo de los
Simpsons donde Marge protagonizaba esa obra de teatro. Así que se queda
viéndola. Ponen que es para mayores de 18 años. Pero vamos a ver, cómo una
película de hace mil años puede ser para mayores de 18 años. Sofía suda del
cartelito rojo. Entonces Sofía aún no lo sabe, pero está
viendo una de las películas más famosas de todos los tiempos. También está
viendo a Vivien Leigh y a Marlon Brando en su apogeo como actores. Y lo que
menos sospecha Sofía, es que está viendo una peli sobre abusos, violencia de
género, sexo, locura, prejuicios, clases sociales, estereotipos y traumas
infantiles. O sea, Sofía está jodida. Os copio aquí su sinopsis: “Blanche, que
pertenece a una rancia pero arruinada familia sureña, es una mujer madura y
decadente que vive anclada en el pasado. Ciertas circunstancias la obligan a ir
a vivir a Nueva Orleans con su hermana Stella y su cuñado Stanley (Marlon
Brando), un hombre rudo y violento. A pesar de su actitud remilgada y
arrogante, Blanche oculta un escabroso pasado que la ha conducido al
desequilibrio mental. Su inestable conducta provoca conflictos que alteran la
vida de la joven pareja”.
Pero al final lo que Sofía saca en conclusión de “Un
tranvía llamado Deseo” es que es una historia de violencia, de deseo y de
locura. Y estos son temas atemporales. Repito, atemporales. Y Sofía flipa de
una manera superlativa. Su primera peli en blanco y negro y le ha dejado loca.
Y al día siguiente, vuelta a los ejercicios de matemáticas. Que alguien se
compadezca de ella.
En fin,
no sé si me he explicado bien. Tenemos el prejuicio de que es en blanco y negro, de que está basada en una obra teatral archiconocida y de que es un “clásico”.
Y a mí me la sudan. Una película de 1951 que trata temas fundamentales viaja en
el tiempo hasta 2010 y una adolescente saca las mismas conclusiones que sus
espectadores originales. Esta es una película que, sin ser de mi top 10, recomiendo
encarecidamente ver. Porque la excitación que deja, se entiende antes, ahora y
siempre. Solo son 122 minutos, no me jodáis.
1961. Sigo en Hollywood. Hay una
escena mítica que todo el mundo conoce, aunque nunca haya visto “Desayuno con
diamantes” de Blake Edwards. Y es esa escena de Audrey tomando un croissant en
frente de la joyería Tiffany´s. Solo por eso ya podría ser atemporal. Pero bueno, aquí sí
lo tengo que decir, y es que estoy profundamente enamorada de Audrey Hepburn y
de esta película, e igual no soy 100% objetiva. Pero tengo que hablar de ella.
Apunte: esta peli ya es en color. Una Sofía adolescente, que sigue ocupando el
protagonismo de mis recuerdos, ve por primera vez “Desayuno con diamantes”. La
conclusión que saca esta chavala de 15 (o 16, no sé) de esta primera visión, es
que quiere ser como Holly Holightly (la protagonista), quiere llevar su ropa,
tener su gato, enamorarse de su vecino, etc. Y Sofía vive a partir de entonces en
un cuento de hadas made in Hollywood.
Lo que Sofía desconoce es que esta película está basada en una novela de Truman
Capote, que para quienes le hayan leído, sabrán que no es precisamente un
novelista edulcorado, sino más bien alguien visceral y rudo. Periodista, ni más
ni menos.
Así que, Sofía ya a los 18 lee esta novela llamada “Desayuno en Tiffany´s”. Aunque después
de ver la película de Hepburn tres veces más en esos años, algo sospechaba,
ahora lo confirma. Esta película trata sobre una prostituta con un pasado
perturbador que se enamora (Capote no lo llamaría enamoramiento, precisamente,
pero sí, algo pasa) de un escritor (y gigoló) vecino suyo. El final de la
película es, hay que reconocerlo, el de una verdadera comedia romántica
hollywoodiense, y dista un poco, del final agridulce que le dio Capote en la
novela (no os lo desvelo por si queréis leerla). Ahora sí, os pongo la sinopsis
de la película: “Holly Golightly es una
bella joven neoyorquina que, aparentemente, lleva una vida fácil y alegre.
Tiene un comportamiento bastante extravagante, por ejemplo, desayunar
contemplando el escaparate de la lujosa joyería Tiffanys. Un día se muda a su
mismo edificio Paul Varjak, un escritor que, mientras espera un éxito que nunca
llega, vive a costa de una mujer madura.”
¿Cómo? ¿Nada de prostitución?
¿Nada de exceso? ¿Nada de bisexualidad? Lo habéis adivinado, Hollywood me la
coló e hizo que mi yo de 15 años quisiera ser una prostituta. Con todo el
respeto que se merecen, por supuesto. En fin, puede ser que más bien yo
quisiera ser Audrey Hepburn.
Si toda esta historia aún no os ha dado ganas de
verla, o de verla de nuevo, también tengo que decir que el papel de Audrey iba
a ser primero para Marilyn Monroe. Pero que esta lo rechazó porque no quería
que se la relacionara con un papel de señorita de compañía. Y ahí sí, puede que
toda la película hubiera cambiado por completo. Y quizás hubiera hecho más
feliz al pobre Capote, que debió de flipar con la versión edulcorada de Blake
Edwards (ojo, que yo la amo). Pero la ingenuidad de Hepburn es esencial para
darle el toque de inmortalidad a esta película, unida a ese vestuario perfecto
y a esa música de Henry Mancini. Bueno, y la escena de la fiesta en el
apartamento de Holly, que es divertidísima y brutal.
Estamos en 1961, vuelvo a recordar.
Y, al fin y al cabo, la película hablaba de una joven liberada sexualmente (la
protagonista tenía 19 años) y de su independencia, de las apariencias, del
glamour y de la sordidez, llamémoslo así. Pero también tiene todos los
ingredientes de una buena comedia romántica, no os asustéis. Dura 115 minutos,
es en color y tiene protagonistas guapísimos. Os animo a verla.
1972. Ostia, Sofía, otra vez Hollywood,
qué pesada. Bueno. Es que tengo que hablar de una película porque es esencial
en la historia del cine. Y es que también tiene una relación con la Sofía
adolescente. Esta vez, Sofía pasa la noche de su 18 cumpleaños en casa. En la
tele ponen “El padrino” y su padre, que es el fan número uno de esta trilogía,
le anima a verla. Así que ambos se ponen a verla. Sofía, que por fin tiene la
edad legal para ver la trilogía (esto es una gilipollez porque ya ha visto todo
Tarantino, pero tiene que convencerse de alguna manera porque tiene 18 años y aún
no ha visto El padrino y no sabe cómo
se puede considerar cinéfila), empieza a verla con gran interés. Lo que no
sabemos de Sofía, es que es viernes, lleva toda la semana con exámenes de
segundo de bachillerato y ha pasado su tarde en el conservatorio. Sofía está en
la mierda, y tras la escena de la cabeza de caballo, you know what I mean, Sofía
se queda frita en el sofá. Sacrilegio. Sofía se duerme la primera vez que ve El
padrino. Y la Sofía de la actualidad se ve en la necesidad de justificarla
diciendo que es que quiere verla con detenimiento un día que no esté cansada.
Sofía prueba a verla otra vez la semana siguiente. Y flipa. Flipa tanto que no
puede creer que haya pasado toda su vida sin verla. También se enamora de Al
Pacino, pero, en fin, eso es algo secundario. Y luego, viene la segunda. Que es
mucho mejor que la primera, según ella. Y la tercera, que sigue siendo
buenísima a pesar de lo que digan. Y se ha tragado la historia de los Corleone
como si fueran su propia familia. Es necesario decir, que esta película también
está basada en una novela escrita por Mario Puzo, el cual coescribió los
guiones junto con Francis Ford Coppola. Os pongo la sinopsis: “América, años 40. Don Vito Corleone (Marlon
Brando) es el respetado y temido jefe de una de las cinco familias de la mafia
de Nueva York. Tiene cuatro hijos: Connie (Talia Shire), el impulsivo Sonny
(James Caan), el pusilánime Fredo (John Cazale) y Michael (Al Pacino), que no
quiere saber nada de los negocios de su padre. Cuando Corleone, en contra de
los consejos de 'Il consigliere' Tom Hagen (Robert Duvall), se niega a
participar en el negocio de las drogas, el jefe de otra banda ordena su
asesinato. Empieza entonces una violenta y cruenta guerra entre las familias
mafiosas.”
A ver, estamos hablando de una película de mafiosos, que dices
tú, vaya desconexión con la actualidad. Pero vamos a ver. ¿Qué hay detrás? La
Sofía mayor de edad flipó porque la película reunía toda la miseria y la grandeza
humana. Las apariencias, los celos, la familia, el honor, el amor, el desarraigo,
la ambición. Las pulsiones humanas. Todas a una. Y es que, a partir de esta
película se ha creado todo un género. Cualquier película de mafiosos tiene que
ser directamente comparada con El padrino,
porque es que tiene que ser así. Todo eso que veis ahora en Los soprano o en Peaky Blinders, tiene su origen aquí. Pero probablemente también
todo lo que veis en cualquier película, incluso en las de Marvel. Las pulsiones
humanas, el bien, el mal, y su mezcla, que siempre es más interesante, la línea
que no se ha de pasar y se pasa, la traición, la pasión, el desencanto, la
alegría, la tristeza, el miedo, la derrota, la vida.
Todo ello sin mencionar
aún sus actuaciones (la de Brando queda para la historia), su BANDA SONORA o
sea flipas, su guion (gracias Mario), su dirección… Este es el cine con
mayúsculas y paso de considerar sus 175 minutos como excesivos porque es un
insulto para la humanidad.
Recomiendo encarecidamente que la volváis a ver o la
veáis por primera vez disfrutando de cada detalle, porque es historia
universal, porque sus escenas son míticas, y porque, igual os pasa como a la
Sofía mayor de edad, igual comprendéis por fin algunos guiños hacia ella en los
Simpsons.
1984. Esta vez viajamos a la
Movida. Sí, voy a hablar de Pedro.
Concretamente, de una de sus películas, que no es mi favorita, pero sí la que me
ha causado mayor impresión: “¿Qué he
hecho yo para merecer esto?”. Veo esta película en 2019, en un arranque de
amor Almodovariano tras ver Dolor y
gloria. Después de acabarla, tengo que asegurarme del año de estreno. 1984.
Sí, sí. 1984. Me he quedado flipada. Os cuento de qué va: “Gloria, un ama de casa frustrada, malcasada y adicta a las
anfetaminas, vive en una casa de vecinos de un barrio humilde con su marido,
que es taxista, sus hijos y su suegra. Compagina las labores del hogar con el
trabajo de asistenta en otras casas”.
Ahora, os cuento de verdad de qué va.
Carmen Maura, que es la protagonista, es una ama de casa de los 80 en un barrio
del extrarradio de Madrid. Hasta aquí parece normal. Pero todos sabemos que
Almodóvar no era normal. Almodóvar era un telefonista, aspirante a estrella del
pop y maricón en los años ochenta en Madrid. Almodóvar es un género en sí mismo
y no va a perder la oportunidad de mostrarlo.
Esta película muestra unas
escenas sexuales con las que, a mis 23 años y en pleno siglo XXI, me quedo loca,
y flipo con que eso se pudiera ver en 1984. También trata el hecho de la
violencia de género, aunque desde la sátira, de una manera extremadamente visual
y cruda, encarnada en el personaje del marido. También la adicción (en este
caso a las anfetaminas de la protagonista) y la prostitución, pues la vecina de
esta ama de casa es una encantadora prostituta (Verónica Forqué) que se lleva a sus clientes a
casa. Por otro lado, la pederastia, pues el hijo pequeño de Carmen Maura, se
prostituye con un señor mayor. Y las drogas, el hijo mayor (menor de edad)
ejerce de camello. Todo eso, visto desde la sátira total, como nos tiene
acostumbrados Almodóvar, me resulta a mí, una urbanita del siglo XXI de ideas
aparentemente liberadas, completamente irreverente. Y me pregunto si algo así
se podría estrenar en las salas de cine en la actualidad, con la ultracorrección que se
está imponiendo últimamente.
Reflexiono, flipo y agradezco a Pedro por los
prejuicios de los que me libera cada vez que veo una de sus películas. De
verdad, os animo muchísimo a que la veáis, porque además de ácida y crítica, es
tremendamente divertida, para todos, de verdad. Y Chus Lampreave hace un papel que te mueres de risa. Y solo son 101 minutos.
1995. Ya no os entretengo más.
Llego a los 90, a lo que aún podemos considerar como clásico. Y ahora, quiero
pararme a revindicar a una mujer. Una mujer que me fascina en todo lo que hace.
Es Emma Thompson. En los 90, decide que quiere realizar una adaptación de una
novela de Jane Austen (otra mujer con una vida muy interesante, que recomiendo
leer siempre) que le encanta. De ahí nace el guion de “Sentido y sensibilidad”, la adaptación de Ang Lee sobre la novela.
Tengo que decir que cualquier novela de Austen es atemporal. De nuevo, narra las
pasiones humanas, casi siempre desde la perspectiva femenina, y aunque esté
ambientada en el siglo XIX, bien podría ser la actualidad. El amor, los
prejuicios, el desencanto, las apariencias, las influencias. La vida, otra vez.
Esta es la sinopsis de la adaptación cinematográfica de “Sentido y sensibilidad”: “Inglaterra, siglo XIX. Dos hermanas
completamente distintas: una, pura razón y sentido común (Emma Thompson); la
otra, pura sensibilidad y pasión (Kate Winslet), se enfrentan al amor y a las
adversidades de la vida. Al morir su padre, deben abandonar su hogar, que pasa
a manos de un hermanastro, hijo del primer matrimonio de su padre. Se mudan al
campo y, allí, tendrán experiencias amorosas que producirán en ellas un cambio
profundo.”
Vale, la novela es una barbaridad. Escrita en 1811. O sea, que
flipas. Pero la película no se queda atrás. Me atrevo a decir que el mérito es
en gran parte del maravilloso guion de Emma Thompson (sin menospreciar a su
director), que consigue adaptar la novela a la perfección. Los personajes
decimonónicos podrían ser tú y yo, pero con caballos y ausencia de derechos
femeninos. Además, Emma se asignó el papel principal y lo bordó.
Sofía la vio
con 20 años, luego leyó la novela, y tal y como le había pasado con “Orgullo y
prejuicio”, volvió a flipar con la capacidad de las autoras para emocionarla. Otra
vez nos encontramos ante una película que narra las pulsiones humanas, y a mí,
me conquista.
Emma se llevó el Oscar por el guion. Y pasó algo más. Durante la
película, el guapísimo y jovencísimo actor (en ese momento) Greg Wise (que me
perdone Hugh Grant) se enamoró de Emma. Más tarde, Emma reconocería que flipó
cuando se lo dijo, porque ella era mayor que él y no entendía qué veía en ella.
¿Qué veía en ti? Me cago en mi vida, Emma. Que habías escrito un guion de
Oscar, eras una tía simpática y guapísima y, además, actuabas que te cagas.
Hasta Emma que aplastaba el patriarcado en sus guiones, caía en las trampas del
mismo. Pero no quiero hacer un discurso político. Solo decir que ambos actores
se casaron y siguen juntos, y que, sin querer ser mala, el tiempo ha tratado a
Emma con una sutil y envidiable elegancia; y no se puede decir lo mismo de su marido.
Pero
cotilleos aparte, es una película preciosa, esta vez de 135 minutos, que os
recomiendo ver. Por Emma, por Jane y por mí.
Os extrañaréis de que no haya hablado de mi querido Tarantino. Lo
sé. Lo que pasa es que no me ha surgido. Pero podéis disfrutar de sus películas
igual, empezando por “Reservoir dogs” y "Pulp Fiction", que son de las cosas más entretenidas que he visto en mi vida.
Y hasta aquí, nada más. Me faltan grandes clásicos, películas emblema, directores brutales. Pero esto es solo algo para abrir boca.
Y, por supuesto, en la actualidad también hay películas que serán consideradas clásicos y obras maestras cuando seamos viejitos, y alguien vendrá a reinvindicar a Nolan, Dolan, Gerwig o Fincher.
Esta es
mi defensa de los clásicos. Temo que se me ha hecho más larga de lo que yo
había querido en un principio, pero solo he tratado de ir convenciéndoos por
medio de diferentes artimañas, de que detrás de un clásico, hay siempre una
historia que es atemporal, que da igual que haya pasado hace mil años, que
tiene la capacidad de emocionar ahora y siempre.
Por
favor, dadles una oportunidad.